Sur Kant

Cours Vincennes
Cours du 04/04/1978
Ernesto Hernández B., epropal@col2.telecom.com.co

Hoy quisiera ser lo más claro posible en un problema que, cuando menos, es complicado. Solo tengo una idea que quisiera desarrollar mejor hoy, y que no solo está ligada al deseo de ayudar a algunos de ustedes que hablan precisamente de Kant, sino también intentar mostrar esta especie de desarrollo de un problema sorprendente a través de la filosofía de Kant. El centro de todo lo que quisiera decir hoy es exactamente este: si nos atenemos a la crítica de la razón pura, celebre libro de Kant, se ve, en cuanto a los temas concernientes al tiempo, que nos ocupan, se ve que hay dos grandes operaciones. Lo que hay de común entre esas dos grandes operaciones del conocimiento -puesto que la razón pura se ocupa del conocimiento-, lo que hay de común entre esas dos grandes operaciones del conocimiento es que en los dos casos se hará corresponder, a pesar de su heterogeneidad, a pesar de su diferencia de naturaleza, las determinaciones conceptuales y las determinaciones espacio-temporales.
Esas dos grandes operaciones por las cuales se hacen corresponder -cualquiera que sean las dificultades de esta correspondencia, una vez señalada su heterogeneidad-, determinaciones espacio-temporales y determinaciones conceptuales, son las dos operaciones sintéticas. Son sintéticas por razones muy simples, son necesariamente sintéticas puesto que, lo hemos visto, determinaciones espacio-temporales de una parte y de otra parte determinaciones conceptuales, espacio-tiempo y concepto son heterogéneos, entonces el acto que los pone en correspondencia solo puede ser una síntesis de heterogéneos. Esas dos operaciones sintéticas tienen un nombre. Esas dos operaciones tienen en común ser los actos de la imaginación. Evidentemente imaginación no quiere decir hacer las ideas, o imaginar algo, puesto que Kant da un sentido fundamentalmente nuevo al acto de imaginación ya que es el acto por el cual las determinaciones espacio-temporales van a ser puestas en correspondencia con las determinaciones conceptuales. Ustedes me preguntarán ¿Por qué él llama a eso "imaginación"? Comprendan que él ya está a un nivel donde capta la imaginación a un nivel mucho más profundo que en las filosofías precedentes; la imaginación ya no es la facultad por la cual se producen imágenes, es la facultad por la cual se determina un espacio y un tiempo de una manera conforme a un concepto, pero que no deriva del concepto que es de otra naturaleza que la determinación del espacio y del tiempo. Verdaderamente es la imaginación productora en oposición a la imaginación reproductora. Cuando digo: imagino a mi amigo Pedro, es la imaginación reproductora. Pedro, podría hacer algo distinto a imaginarlo, podría decirle buenos días, podría ir con él, podría llamarlo, lo que no es la misma cosa que imaginarlo. Imaginar a mi amigo Pedro es la imaginación reproductora. Al contrario, determinar un espacio y un tiempo conforme a un concepto, pero de tal manera que esta determinación no pueda derivar del concepto mismo, hacer corresponder al concepto un espacio y un tiempo, ese es el acto de la imaginación productora. ¿Qué hace un matemático o un geómetra? O de otra manera ¿Que hace un artista? Hacen producciones de espacio-tiempos.
Las dos operaciones sintéticas establecen las correspondencias de los espacio-tiempos a los conceptos. Digo que Kant le da nombres muy estrictos, y sería muy molesto confundir esas dos operaciones. La una está designada bajo el nombre de síntesis propiamente hablando, la síntesis como acto de imaginación productora y a la otra -que no es menos sintética-, Kant le reserva otro nombre, el de Esquema. Un Esquema, también es una operación de la imaginación productora. Uno de nuestros problemas es ¿cuál es la diferencia, propiamente hablando, entre una síntesis y un esquema? Habíamos visto lo que tienen en común: en los dos casos se trata de determinar un espacio y un tiempo en correspondencia con un concepto. Pero mi segundo problema es que si no nos atenemos a la Crítica de la razón pura, si se va hasta una de las últimas obras de Kant, donde Kant profundiza cada vez más, es decir si se opera la confrontación de la obra última, la Crítica del juicio, y si vemos su reacción sobre la crítica de la razón pura, percibimos que en la crítica del juicio, Kant nos revela una extraordinaria doble aventura: como la síntesis, como acto de imaginación, puede ser desbordada por una experiencia fundamental que es la experiencia de lo sublime; mientras que en la síntesis hay una operación de una extrema fragilidad: algo que viene del fondo arriesga a cada instante ???? esta operación, de ahogarla. ¿Ahogarla en una simple destrucción? No, sin duda en provecho de una revelación de otro nivel que es la revelación de lo sublime y entonces la síntesis de imaginación arriesga ser desbordada por otro acto, o más bien por otra pasión, por una especie de pasión de la imaginación que es el espectáculo y la experiencia de lo sublime, donde la imaginación vacila en su propio fondo.
De otro lado, es muy curioso como a la vez es genial y funciona en simetría; verdaderamente es la bisagra clásico-romántico. Verdaderamente la Crítica del juicio es el gran libro al cual todos los románticos se aproximaron. Todos lo habían leído y será determinante para el romanticismo alemán. Pero del otro lado también se asiste a la misma aventura, pero de otra forma. El esquema, que es el otro acto de la imaginación, al igual que la síntesis que arriesga ser desbordada por algo que viene del fondo de la imaginación, a saber la experiencia de lo sublime; el esquema -otro acto de la imaginación desde el punto de vista del conocimiento-, arriesga ser desbordado por algo prodigioso que Kant, hasta donde se, es el primero en analizar: el simbolismo. Al igual que lo sublime arriesga a cada instante desbordar el acto de la síntesis de la imaginación, la operación del simbolismo y de la simbolización arriesga a cada instante desbordar ese otro acto de la imaginación que es el esquema. Evidentemente, entre el simbolismo y lo sublime hay todo tipo de ecos, como si hicieran surgir una especie de fondo irreductible al conocimiento, y que atestigua en nosotros algo distinto a una simple facultad de conocer. Sentimos, entonces, su belleza.
Entonces él necesita pasar por esta primera cosa más razonable, más chata: ¿Cuál es la diferencia entre esquema y síntesis? La vez pasada intente mostrar qué era la síntesis. La síntesis como acto de la imaginación consiste exactamente en esto -pero quisiera que sea muy concreto, está bien el que estamos en el mundo y en el mundo hay fenómenos que son kantianos; si en el mundo usted se cruza con un fenómeno típicamente kantiano, entonces está bien, en ese momento es necesario hablar en kantiano; esos son fenómenos que no pueden ser captados más que a través de lentes kantianos, sino usted pasa de largo. La síntesis y el esquema son siempre la puesta en correspondencia entre, de una parte las determinaciones conceptuales, y de otra parte las determinaciones espacio-temporales. ¿Qué define la síntesis con relación, en diferencia, al esquema? La síntesis es un acto de la imaginación que opera aquí y ahora; no hay síntesis si no es una operación de su imaginación que usted hace aquí y ahora. Por ejemplo, aquí y ahora, usted ve una diversidad; o bien aquí y ahora usted ve una organización del espacio y del tiempo. Recordaran que éste espacio y éste tiempo todavía no están determinados: hay algo en el espacio y en el tiempo. Es necesario operar una síntesis que va a darles un cierto espacio y un cierto tiempo, de tal manera que ustedes hacen una especie de aislamiento: si ustedes dicen "eso es una mesa", han hecho una síntesis del espacio y el tiempo conforme a un concepto. Tienen el concepto mesa, y después han sintetizado, han hecho una síntesis de una cierta diversidad. Entonces lo primero de la síntesis es el reconocimiento, es eso. La síntesis tiene por regla el proceso de reconocimiento. Entonces es forzoso que la síntesis opere aquí y ahora: ¡hombre!, es una casa. ¿En qué consiste la síntesis? Lo vimos la vez pasada: aprehensión sucesiva de las partes, síntesis de la aprehensión, reproducción de las partes precedentes en las partes siguientes; de ahí dos aspectos de la síntesis, la aprehensión y la reproducción, que son eso por lo que determino un espacio y un tiempo finitos.
El concepto es la forma de objeto que califico según lo diverso de lo que hago la síntesis: es una mesa, es una casa, es un pequeño perro.
Entonces, en la síntesis, he hecho corresponder una determinación de espacio y de tiempo y una determinación conceptual; la determinación del espacio y del tiempo siendo operada por la síntesis de aprehensión y de reproducción, y la determinación conceptual remitiendo a la forma del objeto cualquiera en tanto que está forma de objeto va a ser determinada por lo diverso sobre lo cual se hace la síntesis. Yo diría que en la síntesis voy de la determinación espacio-temporal a la determinación conceptual y que mi punto de partida es aquí y ahora. Ven ustedes como, desde el inicio solo tengo un concepto de objeto cualquiera; solo tengo la forma de un objeto cualquiera que es la forma vacía del concepto, objeto=x. ¿Por qué es un concepto? Porque no está del todo contenido en la diversidad sensible. Entonces como forma de concepto puro solo tengo la forma del objeto cualquiera, y la síntesis de la imaginación va a hacer corresponder una determinación espacio-temporal con el objeto cualquiera de tal manera que el objeto cualquiera será especificado como tal o cual objeto: esto es una casa, esto es una mesa.
Es muy curioso, en Kant. Cuando eso no funciona, él inventa algo que no existe, pero no importa. El esquema. Ponganse en la situación inversa. Tienen el concepto, parten del concepto. Entonces el camino del esquema ya no será aquí-ahora, no lo que vuestra imaginación productora hace aquí y ahora, a saber determinar el espacio y el tiempo, el esquema será, al contrario, una operación que ustedes hacen, que la hacen, como valida en todo tiempo. "Esto es una casa", no es valido en todo tiempo. Acuerdense de la regla de la síntesis, es una regla de reconocimiento. El esquema: disponemos de un concepto, el problema es determinar la relación espacio-temporal que corresponde a éste concepto. La síntesis es justamente lo contario, es: realizamos una operación espacio-temporal y especificamos el concepto según esta determinación. Entonces a la operación valida aquí y ahora de la síntesis, va a corresponder en el otro sentido la determinación valida en todo tiempo del esquema. Tenemos un concepto y buscamos la determinación espacio-temporal que es susceptible de corresponderle. ¿Qué quiere decir eso? Cuando digo: la línea recta es ex aequo en todos sus puntos, definición de Euclides, tengo como un concepto de línea recta. Ustedes me dirán, si, pero ya es del espacio. Si es del espacio, pero el espacio, pero ¿puedo hacerme un concepto del espacio? Línea recta definida como línea ex aequo en todos sus puntos, eso no me da todavía ninguna determinación, mientras que la síntesis que venía de la intuición espacio-tiempo al concepto operaría por una regla de reconocimiento, el esquema al contrario va a operar por una regla de producción. Estando dado un concepto, ¿cómo puedo producir en la intuición, es decir en el espacio y en el tiempo, un objeto conforme al concepto? La operación del esquema es producir en el espacio y en el tiempo. En otros términos, el esquema no remite a una regla de reconocimiento, sino remite a una regla de producción.
La síntesis "casa" es la regla de reconocimiento en función de la cual digo: "es una casa". Usted dice "es una casa" ante cosas muy diferentes. Usted hace una síntesis de lo dado tal como lo relaciona al objeto cualquiera "es una casa". El esquema de la casa es muy diferente, ya no es una regla de reconocimiento a través de las diversidades cualquiera. El esquema de la casa es una regla de producción, a saber usted puede darse un concepto de casa. Tomo como ejemplo una definición funcional: casa=conjunto hecho para abrigar a los hombres, eso todavía no nos da una regla de producción. El esquema de la casa es eso que nos permite producir en la experiencia, en el espacio y en el tiempo, algo, objetos conformes al concepto. Pero eso no sale del concepto; tendríamos que volver al concepto en todos los sentidos, el conjunto hecho para abrigar a los hombres, de ahí no sacaríamos las reglas de producción, las reglas de construcción de la casa. Si tenemos la regla de producción tenemos un esquema.
Esto es muy interesante desde el punto de vista de un estudio del juicio. Consideren los dos juicios siguientes: la línea recta es la línea ex aequo en todos sus puntos; ustedes tienen ahí una definición lógica o conceptual, tienen el concepto de la recta. Si dicen "la línea recta es negra", tienen un encuentro en la experiencia, toda línea recta no es negra. La línea recta es el más corto camino de un punto a otro, es un tipo de juicio, según Kant, extraordinario, ¿por qué? Porque no se reduce a ninguno de los dos extremos que acabamos de ver. ¿Qué es el camino más corto? Kant nos dice que el camino más corto es la regla de producción de una línea como recta. Si quieren obtener una recta, ustedes toman el camino más corto. No es del todo un predicado. Cuando ustedes dicen: la línea recta es el más corto camino, tienen el aire de tratar el más corto camino como un atributo o un predicado, de hecho no es del todo un predicado, es una regla de producción. El más corto camino es la regla de producción de una línea como línea recta en el espacio y en el tiempo. ¿Por qué en el tiempo? Deben aquí comprender porque el tiempo está en el corte, y siempre más profundo que el espacio. El más corto, no pueden definirlo fuera del tiempo. ¿En qué es una regla de producción? Si se les dice: ¿ustedes quieren trazar una recta? pues bien, ¡tomen el más corto! Ya no comprendemos, el juicio, se dice con certidumbre de cosas de las que se lo que se dice. Una vez más, es verdad históricamente que el juicio "la línea recta es el más corto camino de un punto a otro" tiene implicaciones muy precisas desde el punto de vista geométrico, a saber que mientras que la definición euclidiana o conceptual de la recta es la línea que es ex aequo en todos sus puntos, la línea recta como el camino más corto de un punto a otro, es una noción arquimediana, y la geometría arquimediana tiene principios totalmente distintos a la geometría euclidiana. La noción "la línea recta es el más corto camino" es un puro no sentido si la separamos de todo un cálculo que es una comparación de heterogéneos. Encontramos aquí el tema de la síntesis. Los heterogéneos no son los diferentes tipos de líneas, rectas o no, es la confrontación de la curva y de la recta. Es el tema arquimediano del ángulo mínimo, del más pequeño ángulo que es formado por la tangente y la curva. El más corto camino es una noción inseparable del cálculo que, en la antigüedad, se llamaba el cálculo de agotamiento en el cual la recta y la curva son tratadas en una confrontación sintética. Entonces trazar la tangente a una curva, es una regla de producción. Entonces es en ese sentido que puedo decir, a pesar de las apariencias, la línea recta es el más corto camino, es necesario ver que el más corto camino no es un atributo de la línea y eso no es sorprendente puesto que "el más corto" es una relación. Una relación no es un atributo. Si digo Pedro es más pequeño que Pablo, "más pequeño" no es un atributo de Pedro. Aún Platón ya decía que si Pedro es más pequeño que Pablo, él es más grande que Juan. Una relación no es un atributo.
"El más corto" es la regla a partir de la cual produzco en el espacio y en el tiempo una línea como línea recta. En otros términos, hago corresponder a una determinación conceptual, a saber la línea recta como exaequo en todos sus puntos, una determinación espacio-temporal por la que puedo producir tantas rectas como quiera en la experiencia.
En un lejano sucesor de Kant, a saber Husserl, hay algo así que me interesa mucho, pero creo que Husserl ha dejado escapar algo. Husserl nos decía: tomen dos puntas, en las dos extremidades de la cadena, ustedes tienen esencias puras. Por ejemplo el círculo, como pura esencia geométrica. Y después, al otro extremo, tienen en la experiencia cosas que corresponden al círculo. Puedo hacer una lista abierta: un plato, una rueda de carro, el sol. Yo diría, en términos técnicos, que todas esas cosas de la experiencia, una rueda, el sol, un plato, las subsumo bajo el concepto de círculo. ¿No ven ustedes una serie de intermediarios entre esos dos extremos, que tuvieron mucha importancia a partir de Kant? Pero las nociones, hay que vivirlas, lo abstracto es vivido, es verdaderamente algo así. En el momento en que algo deviene cada vez más abstracto, podemos decir que eso concierne a algo vivido. Ya sabemos que este "entre los dos" no es una mezcla, y esa es una zona descubierta por Kant. Tomemos una palabra: "lo redondo". Puedo decir que el círculo es redondo. La determinación conceptual del círculo es: el lugar de los puntos situados a igual distancia de un punto común llamado centro. He aquí la determinación conceptual, la determinación o las determinaciones empíricas del círculo son el plato, la rueda y el sol. Cuando digo: "¡Oh lo redondo!" -decía hace un momento que los dos extremos son la línea recta definida conceptualmente como ex aequo en todos sus puntos, y después la línea recta es negra que es un encuentro con la experiencia, un caso de línea recta. Pero entre los dos, hay como una región perfectamente específica, allí está "la línea recta es el más corto camino".
Ahora entre el círculo y las ilustraciones del círculo en la experiencia, yo diría las imágenes del círculo: el plato es una imagen de círculo, la rueda es una imagen de círculo, pero tengo esa cosa rara: ¡un redondo! Es muy curioso hacer el análisis lógico de un redondo. Diría la misma cosa: si llevamos muy lejos el análisis de lo redondo, veremos que es una regla de producción; por ejemplo: ¿un redondo es el torno? no, lo redondo es lo que él permite hacer.
El torno es lo que permite hacer redondas ciertas materias. Lo redondo, es necesario evidentemente vivirlo dinámicamente, como proceso dinámico; así como "la línea recta es el más corto camino" implica una operación por la cual la longitud de una curva es comparada con la de una recta, es decir por la cual hay linearización de la curva, lo redondo implica una operación por la cual algo de la experiencia es redondeado. El proceso de producción del tipo torno permite producir en la experiencia las cosas correspondientes al concepto de círculo.
Donde Husserl evidentemente no tiene razón es cuando descubre esta esfera de lo redondo -acabamos de mostrar como lo redondo está de hecho en el mismo dominio que lo más corto, es el mismo dominio del ser-, Husserl no tiene razón porque hace de las esencias inexactas algo así como las esencias subordinadas. Me parece más fuerte la dirección que llevaba Kant al hacerlas precisamente los actos de la imaginación productora. La imaginación reproductora es cuando usted puede imaginar los círculos, los círculos concretos, usted puede imaginar un círculo trazado en el tablero con un tiza roja, usted puede imaginar un plato... todo eso es la imaginación reproductora. Pero el torno que nos permite hacer los redondos, que nos permite redondear, es decir producir en la experiencia algo conforme al concepto de círculo, eso no depende del concepto de círculo, es un esquema, y ese es el acto de la imaginación productora.
Ven ustedes porque Kant experimenta la necesidad de descubrir un terreno de la imaginación productora en diferencia con la simple imaginación empírica o reproductora. Ven la diferencia entre esquema y síntesis, si han comprendido esto yo he terminado con mi primer punto: ¿Cuál era la diferencia entre los dos actos fundamentales, en el marco del conocimiento, el esquematismo y la síntesis?.
El esquematismo no es un caso de juicio reflejante, es una dimensión del juicio determinante. La historia del juicio reflejante la haría si ustedes me lo piden.
Lo a posteriori es lo que está en el espacio y en el tiempo. Es el plato, la rueda, el sol. Una regla de producción es únicamente una determinación de espacio y de tiempo conforme al concepto. Tomemos otro caso. Ustedes hacen un concepto de león; pueden definirlo por género y diferencia. Pueden definirlo así, gran animal, mamífero, con una melena, rugiente. Hacen un concepto. También pueden hacer imágenes del león: un león pequeño, un león grande, un león de las arenas, un león de las montañas; tienen sus imágenes de león. ¿Qué sería el esquema de león? Yo diría en ese caso, no en todos los casos, que el concepto es la determinación de la especie, o es la determinación para los géneros y diferencias específicas. La imagen en la experiencia son todos los individuos de la especie, el esquema del león es algo que no son ni los ejemplares del león... (fin de la banda) ... hay ritmos espacio-temporales, hay pasos espacio-temporales. Se habla a la vez del territorio de un animal y del dominio de un animal, con sus caminos, con los trazos que deja en su dominio, con las horas en que frecuenta tal camino, todo eso es un dinamismo espacio-temporal que ustedes no sacarían del concepto. No voy a sacar del concepto león la manera en que habita el espacio y el tiempo. A partir de un diente podemos sacar algo del modo de vida: es un carnívoro. Pero verdaderamente el dinamismo espacio-temporal de una bestia, es verdaderamente -no puedo decir su regla de producción-, pero es algo productivo, es la manera en que produce en la experiencia un dominio espacio-temporal conforme a su propio concepto. El león es kantiano, todos los animales son kantianos. ¿Cuál es el esquema de la araña? El esquema de la araña es la tela, y su tela es la manera como ocupa el espacio y el tiempo. Damos como prueba que el concepto de araña, no se como, pero puede darse el concepto de araña; el concepto de araña implicaría todas las partes anatómicas y aún las funciones fisiológicas de la araña. Entonces se encontrará ese extraño órgano con el que la araña hace su tela. Pero ¿pueden ustedes deducir lo que se puede llamar ahora el ser espacio-temporal de la araña, y la correspondencia de la tela con el concepto de araña, es decir con el organismo de la araña?. Es muy curioso porque varía enormemente de acuerdo a las especies de arañas. Hay casos de arañas muy extraordinarias a las que cuando usted les mutila una pata que, sin embargo, no sirve para la confección, hacen telas aberrantes con relación a su propia especie, hacen una tela patológica. ¿Qué pasa? Es como si un desorden de espacio-tiempo correspondiera a la mutilación. Yo diría que el esquema de un animal es su dinamismo espacio-temporal.
Hay donde Kant ha sido determinante , a continuación de Husserl, ha habido todo tipo de experiencias y pienso en un asunto de escuela que, en un momento, ha tenido su éxito. Eran los psicólogos de la escuela de Wützburgo, ellos estaban muy ligados a una descendencia kantiana. Hacían experiencias psicológicas. Decían que hay tres tipos de cosas: el pensamiento que opera por conceptos, después la percepción que capta las cosas, y si es preciso la imaginación que reproduce las cosas: pero decían que hay también otra dimensión a la cual daban un nombre muy curioso. Hablaban de dirección de conciencia, o aún de intención de conciencia, o de intención vacía. ¿Qué es una intención vacía? Pienso en un león y me viene la imagen de un león; pienso en un rinoceronte y veo muy bien el rinoceronte en la imagen que me viene al espíritu, eso es una intención. Tengo una intención de conciencia y una imagen viene a llenarla, la imagen del rinoceronte. entonces ellos hacían experiencias sobre ese asunto, era la psicología de laboratorio. Daban la regla de juego, se van a reír: impidanse tener una imagen, se les da una palabra y ustedes operan una intención que excluya a la vez toda imagen, y que, sin embargo, no es puramente conceptual; ¿qué dará eso? Las especies de orientaciones de la conciencia, v.g. las direcciones espacio-temporales. Entre más abstracto mejor. Era para persuadirnos de que hay tres actitudes de conciencia posibles: la conciencia abstracta pensante, por ejemplo proletariado, de donde era necesario trabajar para el proletariado. Primera reacción: proletariado=la clase definida por... etc... yo diría que es la definición conceptual del proletariado, es una cierta actitud de conciencia frente a una palabra: a través de la palabra veo el concepto. Segunda actitud de conciencia: a través de la palabra proletariado evoco una, un proletario: "¡Ah, si he visto uno!". Esa es verdaderamente la actitud empírica, una imagen. Sartre, en su libro "Lo imaginario" expone la tercera actitud, la de la experiencia de los tipos de Wützburgo, y da descripciones de respuestas de gente; veo una especie de ola negra que avanza; definía una especie de ritmo. Llegar a captar una actitud de conciencia, una especie de manera de ocupar el espacio y el tiempo: el proletariado no llena el espacio y el tiempo como la burguesía. En ese momento tenemos un esquema. O bien otro método era tomar una palabra vacía para usted, de la que usted no conoce el sentido: en un rebuscado poema, y usted hace de la dirección de conciencia, usted no hace una asociación, sino una vaga dirección de conciencia, una especie de apertura puramente vivida espacio-temporal. ¿Como se orienta una conciencia a partir de la sonoridad de una palabra ? Tienen ahí toda una dimensión de los dinamismos espacio-temporales que tienen algo semejante a los esquemas.
Los esquemas se subdividen, pero mientras que los conceptos se subdividen según géneros y especies, los esquemas tendrían otro modo de división. De hecho cuando yo decía que el verdadero esquema del círculo es el torno, de hecho es un sub-esquema porque el torno implica ya ciertas maneras, el torno es la regla de producción para obtener cosas en la experiencia, pero en las condiciones de afinidad del material. En otros casos, habría otra cosa. No se como se hacen ruedas de bicicleta. Entonces la fenomenología y después Heidegger, y después todo tipo de psiquiatras, van a definir las maneras de ser en el espacio y en el tiempo, los complejos o los bloques de espacio-tiempo, los bloques rítmicos. Yo digo que todo eso, eso deriva de Kant. El etnólogo construye esquemas de hombres en la medida en que indica las maneras: una civilización se define entre otros por un bloque de espacio-tiempo, por ciertos ritmos espacio-temporales que hacen variar el concepto de hombre. Es evidente que no es de la misma manera que un africano, un americano o un indio van a habitar el espacio y el tiempo. Lo interesante es cuando en un espacio limitado se ven coexistir pertenencias de espacio-tiempos diferentes. Pero yo podría decir igualmente que un artista opera por bloques de espacio-tiempo. Un artista es ante todo un ritmador. ¿Qué es un ritmo? Es un bloque de espacio-tiempo, es un bloque espacio-temporal. Ahora bien cada vez que usted tiene un concepto, usted no tiene todavía la ritmicidad de las cosas que le están subordinadas. Un concepto, al límite, les dará la medida o la cadencia.
Es decir una medida homogénea, pero la ritmicidad es de hecho algo distinto a una medida homogénea, es de hecho algo distinto a una cadencia.
Paso a mi segundo punto. Ustedes recuerdan que se había visto con relación a la síntesis, esa aventura de lo sublime. Kant percibe que la síntesis de la imaginación tal como interviene en el conocimiento, reposa sobre un suelo de otra naturaleza, a saber que la síntesis de la imaginación en todos sus aspectos supone una comprensión estética, una comprensión estética a la vez de la cosa a medir y de la unidad de medida. Comprendan que la comprensión estética no hace parte de la síntesis, es el suelo sobre el cual reposa la síntesis. Yo diría que no es el fundamento de la síntesis sino que es la fundación de la síntesis. Al mismo tiempo que descubre ese suelo, descubre la extraordinaria viabilidad de ese suelo. El no descubre ese suelo sin ver que ese suelo es ???? ¿Por qué? Porque eso sobre lo que reposa la síntesis es fundamentalmente frágil, que la comprensión estética de la unidad de medida, supuesta por toda medida efectiva, puede, a cada instante, ser desbordada, es decir que, del suelo de la síntesis arriesga constantemente brotar una especie de empujón venido de un sub-suelo, y ese sub-suelo hará crujir y estallar la síntesis. Pues la síntesis reposa sobre la comprensión estética de la unidad de medida, comprensión estética que es irreductible a las operaciones del conocimiento. ¿Por qué es muy frágil? Porque a cada instante hay tipos de fenómenos en el espacio y en el tiempo que arriesgan trastornar la comprensión estética de la unidad de medida, y son lo sublime, allí donde la imaginación se encuentra frente a su límite. Ella está confrontada a su propio límite, no puede ponerse al servicio de los conceptos del entendimiento. Ponerse al servicio de los conceptos del entendimiento es determinar el espacio y el tiempo conforme a los conceptos del entendimiento, y allí la imaginación ya no lo puede: la imaginación se encuentra bloqueada frente a su propio límite: el océano inmenso, los cielos infinitos la trastornan y agitan violentamente, descubre su propia impotencia, se pone a tartamudear. Y, entonces, es al mismo tiempo que descubre el suelo de la síntesis, a saber la comprensión estética, y el sub-suelo de la síntesis, a saber lo sublime como lo inverso del suelo. Pero un consuelo; en el momento en que la imaginación se impotencia, no puede ponerse al servicio del entendimiento, nos hace descubrir en nosotros la facultad, aún más bella, que es la facultad de lo infinito. Y, pues bien, en el momento en que nosotros sentimos pena por nuestra imaginación y sufrimos con ella, puesto que se ha vuelto impotente, se despierta en nosotros una nueva facultad, la facultad de lo suprasensible.
Cuando la tempestad se apacigua, cuando termina la avalancha, encuentro mis síntesis, pero por un momento el horizonte del conocimiento ha sido atravesado por algo que venía de otra parte, eso era la irrupción de lo sublime que no es objeto de conocimiento.
Hay que ponerse en el lugar de Kant, supongamos que ha encontrado todo eso. El dice que el esquema, sería necesario que haya una cosa análoga. El esquema es también una operación del conocimiento, hemos visto su relación con la síntesis; es necesario también que el esquema describa su propio límite y que algo lo desborde. Es necesario algo diferente, que sea otra aventura. No hay razón para tratar a la filosofía de manera diferente al arte o la ciencia. Hay diferencias pero ellas no están al nivel que se cree. He aquí el esquema del esquema:
Hago un gran redondel blanco arriba y coloco al lado A. Para explicar: ese gran redondel blanco llamado A es el concepto de a. Concepto de a. Verticalmente, hago una línea punteada, sobre todo punteada, provista de una flecha en la punta, y en la punta de la flecha, debajo, pongo a. Me explico, pero para aquellos que quieran el esquema completo: desde a, que está debajo del final de mi flecha, hago un trazo esta vez lleno, una irradiación de pequeñas flechas, y bajo cada una de las pequeñas flechas pongo a´, a´´, a´´´. La gran A es el concepto de a, en el extremo de mi flecha punteada, tengo a, es el esquema de A, a saber la determinación espacio-temporal A. Si tomo un ejemplo: A, concepto de círculo, a lo redondo o el esquema de círculo, es decir la regla de producción. Enseguida a´, a´´, a´´´, las cosas empíricas conformes al esquema, y devueltas al concepto por el esquema. Entonces a´= plato, a´´=rueda, a´´´=sol, en nuestro ejemplo anterior. ¿Por qué la flecha que va del concepto al esquema estaba punteada? Precisamente para indicar sutilmente que es el símbolo, que él opone o que él distingue explícitamente del esquema en la crítica del juicio, y esta es una de las más admirables páginas de Kant. Y, pues bien, eso se va a complicar y tenemos los dos esquemas.
A=concepto. a=esquema del concepto, es decir determinaciones espacio-temporales. B, flecha punteada y b. Eso nos hace falta para hacer un esquema. Doy ejemplos. Primer ejemplo: A=el sol, a=elevarse (determinación espacio-temporal). Supongamos que ese sea el auto-esquema del concepto B, la virtud del concepto, b: ¿esquema o intuición=x?
Segundo ejemplo: A=el sol, a=ponerse. Ven que hay dos sub-esquemas, elevarse y ponerse, yo habría podido tomarlos en un solo esquema. B=la muerte, b=intuición=x de la muerte.
Tercer ejemplo: A=molino, a=tipo de molino que implica un cierto espacio-tiempo, es decir no el esquema general de molino, sino un cierto esquema correspondiente a una categoría de molinos= molino de brazos, B=constitución despótica, ¿b=intuición? =x.
Tengo dos anotaciones que hacer si comprenden estos ejemplos. Habrá simbolización cuando ustedes se sirvan del esquema o de la intuición a, no con relación al concepto correspondiente A, sino con relación al concepto de hecho diferente B, para el cual ustedes no tienen intuición del esquema. En ese momento el esquema deja de ser una regla de producción con relación a su concepto, y deviene regla de reflexión con relación a otro concepto. Pues bien, tenemos el encadenamiento kantiano: la síntesis remite a la regla de reconocimiento, el esquema remite a las reglas de producción, el símbolo remite a las reglas de reflexión.
¿Por qué no tengo la intuición correspondiente al concepto? Dos casos posibles: o bien porque no lo he hecho, porque me faltan los conocimientos necesarios, pero podría tenerlos, podría formar un esquema del concepto B, simplemente no tengo los medios. O bien en virtud de la naturaleza especial de ese concepto.